Saltear al contenido principal

Macuelizo (Santa Bárbara), 17 de febrero. Las condiciones de vida de las familias de la comunidad de Valle Verde, del municipio de Macuelizo (Santa Bárbara), mejoraron desde que el Gobierno, a través de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) implementaron el proyecto de riego que les permite cosechar hortalizas durante todo el año.


«Ahora que a nosotros nos está yendo bien, tenemos la visión de ayudar a los demás, de decir la palabra que dice el señor presidente, ´no están solos´, y le decimos: no se ha equivocado al demostrarle a Honduras que usted está con el agro», afirmó hoy José Óscar Caballero, tesorero del proyecto Sistema de Riego Valle Verde, durante una visita realizada por el presidente Juan Orlando Hernández.

El proyecto llegó a esta comunidad del occidente del país como parte de las acciones del Gobierno para mejorar las condiciones de vida de los hondureños que viven en el Corredor Seco y consta de 4 hectáreas de riego con 6 megatúneles sembrados con chiles cayene y habanero.

17 12

Además de la asistencia técnica que tiene el grupo, integrado por 12 campesinos, como parte de la Alianza para el Corredor Seco sus cosechas tiene mercado seguro mediante el acuerdo de compra con las empresas Inalma e Industrial de Alimentos.

«Tenemos un ejemplo extraordinario aquí en Valle Verde. Óscar nos ha mostrado su sistema de riego, su megatunel es de alto rendimiento, y el lugar sin esa protección no estaría dando esos resultados que está dando hoy», indicó el mandatario tras un recorrido realizado a uno de los túneles con siembra de chile cayene.

Detalló que son 3.150 hectáreas de riego, con la instalación de 300 megatúneles para la producción intensiva de hortalizas en el Corredor Seco, donde 10.000 productores rurales han cambiado sus cultivos tradicionales y ahora están llevando dinero a sus bolsillos y contribuyendo con la seguridad alimentaria del país.

Hace una década, los campesinos de la zona dedicaban sus esfuerzos a cosechar maicillo, maíz y frijoles, y dependían totalmente de las lluvias, pero hoy sus cultivos incluyen berenjenas, chiles, plátanos y camote, entre otros productos.

En el Corredor Seco «ahora se están produciendo 25 millones de libras de vegetales y frutas, es un milagro y ustedes lo han hecho posible», destacó el gobernante.

Por eso, dijo, «hay lugares en Honduras que necesitan más de esto: tener comprador seguro, asistencia técnica, sistemas de riego, y ahora el acceso a Agrocrédito 8.7, con un 5 por ciento de interés, para que los productores sigan cosechando alimentos y llevándose dinero a sus bolsillos».

«Eso nunca lo habíamos tenido», puntualizó el titular del Ejecutivo.

17 15

Un esfuerzo conjunto

«Gracias a Dios porque vemos reflejado el esfuerzo que hace casi 7 años se está trabajando en una visión para transformar el agro», dijo por su parte el comisionado de Invest-H José Benítez.

La resiliencia de los sistemas productivos y la mitigación del impacto del cambio climático se fundamentan en el manejo integral de los recursos agua, suelo y bosque, los cuales son los pilares de trabajo de la Alianza para el Corredor Seco.

Los productores del Corredor Seco han transformado sus sistemas productivos pasando de una agricultura tradicional a una agricultura climáticamente inteligente.

Se realiza un manejo apropiado del agua, con buenas prácticas agrícolas y valor agregado a la producción primaria.

Para el alcalde de Macuelizo, Orlando Moreno, este tipo de obras son las que sacan a Honduras adelante.

17 13

«En Santa Bárbara son 75 los sistemas de riesgo que hay; estamos hablando de 1.700 hogares beneficiados, son personas que producen sus alimentos», agregó Moreno.

La inversión del Gobierno de Honduras para la reactivación productiva en la Alianza para el Corredor Seco, ejecutada por Invest-H, es de 200 millones de lempiras, logrando un impacto positivo en 50.000 familias en el occidente del país, mediante la generación de más de 20.000 nuevos empleos en 5 años de intervención.

«La única forma de recuperarnos de este golpe por la pandemia y las tormentas tropicales es aportándole al agro, a la construcción de viviendas, apoyando también a los emprendedores, al microempresario», indicó el presidente Hernández.

De interés

– Con el apoyo de la Alianza para el Corredor Seco se están produciendo cada tres meses más de 77 millones de libras de hortalizas para abastecer los mercados regionales y nacionales.

– La ACS Usaid brindará asistencia técnica a los campesinos hasta junio de 2021; además, se apoya con insumos a 9.000 productores, 6 centros de acopio para la inocuidad de los alimentos y 7 mercados bioseguros: (Marcala, La Esperanza, Gracias, Copán Ruinas, El Níspero, San Francisco del Valle y Yamaranguila).

Presidencia Honduras